Hoy me apetece escribir esta experiencia vivida ayer y reflexionar un poco.
Ayer nos reunimos unos amigos a hacer una barbacoa. La verdad es que lo pasamos genial, pero últimamente, en casi todas las reuniones que hacemos sale el tema de que estamos todos un poco quemados de la vida en la capital. Ayer nos pusimos a echar números de lo que vale vivir en Madrid o en Barcelona, el tiempo que se pierde en ir y venir a trabajar y el poco tiempo que disponemos libre para hacer lo que más nos gusta. Siempre sacamos la misma conclusión, no merece la pena vivir en Madrid o en Barcelona, sólo se vive para trabajar. Pero si descontamos a ese sueldo lo que vale el alquiler o hipoteca y los gastos normales pues no queda mucho.Claro, eso hace que uno pida préstamos para ir tirando y nos metemos de lleno en la carrera de la rata. La vida en Madrid o Barcelona es excesivamente cara y letal para esta filosofía de vida.
A medida que van pasando los años las preferencias de mis allegados han variado desde tener un buen coche nuevo cuando eres joven, a vivienda en propiedad, y finalmente, lo que más se valora es tener tiempo libre para hacer lo que a uno le gusta. A unos es hacer senderismo por la montaña, a otros contar nubes, a otros contar piedras, a otros viajar, cada uno tiene sus preferencias. Pero todos coincidimos al final, que lo más importante en la vida es tener tiempo para disfrutar con lo que realmente te hace feliz.
Pero claro, volvemos al mismo problema de siempre. Para llegar a la IF lo primero es practicar el desapego material, no dar importancia a cosas materiales, ya que la austeridad tiene que ver con la libertad. A mayor austeridad, menor necesidad de trabajar y más tiempo libre tiene uno para hacer las cosas que a ti te motivan. Pero practicar el desapego material en una sociedad donde el consumismo es la biblia no es sencillo.
Pero van pasando los años, y el que practica el desapego material acumula más capital, y eso te hace ser menos dependiente de una nómina. Es una nueva forma de pensar, una forma diferente de luchar por tu libertad. Sacrificas el tener cosas materiales para tener tiempo libre. Y ojo, esto va por gustos, hay gente que prefiere tener un mercedes último modelo, o un casoplón enorme, o móviles y ordenadores de última generación. Yo lo respeto, pero yo valoro más tener tiempo libre. Trabajar va en contra de mi filosofía de vida, porque si trabajas vendes tiempo por dinero, y el tiempo vale más que el dinero. El tiempo no se puede comprar.
¿Merece la pena luchar por la IF?. En mi caso sí, sin duda. Prefiero sacrificar bienestar presente por libertad futura. Pero sin llevarlo al extremo. Me gustan como a todos ir a un hotel en vacaciones como haré y tengo mi móvil, ordenador y coche, pero no son últimos modelos. Ir a la última supone gastar más tiempo porque hay que trabajar más, y por ahí el monje no pasa.
Esta forma de pensar es mi forma de luchar contra el sistema, un sistema que valora más el tener que el disfrutar del tiempo libre. Creo que levantarse por la mañana y tener sólamente la esperanza de que esto que hacemos sirve para tener un futuro mejor, o quién sabe, disfrutar de la IF, merece la pena. Sólo tener la esperanza te alegra el día, y eso ya merece la pena. En mi caso particular, si todo sale como debe, en 3 años llegaré la IF, así que sí, merece la pena llegar. Luego, una vez que llegue a la IF, ya veré qué hago, si no trabajar, o trabajar media jornada o trabajar a jornada completa, no lo sé, pero quiero llegar a la IF sí o sí. ¿Merece la pena sacrificar 3 años de tiempo en un trabajo por el resto de la vida de disfrute personal?. Sin duda, sí.
No estoy diciendo que llegar a la IF sea fácil, es tremendamente difícil, y en la mayoría de los casos sólo se obtendrá un complemento a la pensión. No creo en eso que se dice en un libro de Gregorio: “Viviremos una subida en bolsa que te cambiará la vida´´, eso no va a pasar, siento ser agorero, pero eso ocurrió en bolsa cuando España se desarrolló económicamente hace 30 años y eso no volverá a pasar. No pienses que la bolsa multiplicará por 10 en 10 años. Eso no va a pasar. Piensa en algo más realista. No creas como anuncian todas las webs de BUY AND HOLD que los crecimientos de los dividendos crecen un 10% al año y hacen cuentas en base a eso y lo extrapolan a 30 años y ven esto un chollo. La realidad no es esa, hay empresas que reducen dividendo incluso lo anulan, y sólo las mejores crecen un 5% al año (sólo tres o cuatro).
Siento decir la verdad, se han escrito frases en los blogs que son letales. No viviremos una subida que nos cambiará la vida ni viviremos crecimientos de dividendos del 10%. Tenga los pies en la tierra, sea más realista y no se llevará sorpresas. Aún con todo esto yo sigo pensando que SÍ merece la pena el esfuerzo, pero siendo consciente de que esto es más lento y difícil de lo que la gente piensa.
Siento ser tan sincero, pero he visto cosas en ciertos blogs que invitan al error e ilusionan a la gente. El BUY AND HOLD es muy duro, en el sentido de que es muy lento y hay que ahorrar mucho. Esto no es llegar y besar el santo. Siendo realistas obtendremos la realidad.
Pero sí, merece la pena todo esto. En mi caso sí.