Parece que fue ayer cuando abandonamos la ciudad para venirme a vivir al campo. Ya van a hacer 3 meses y se me han pasado volando. Durante este tiempo he estado mejorando mi casa y por qué no, disfrutando de todo mi tiempo como si fuera millonario. Digamos que soy millonario en tiempo, pero no en dinero (ojalá), y disponer de ese tiempo me permite hacer lo que más me gusta. Hay días que me apetece mejorar unas cosas de mi casa, otros días me apetece viajar un poco e incluso me ha apetecido volver a Madrid unos días de visita.
Pero el tiempo va pasando y nos acercamos al invierno. Aquí en el campo no tengo calefacción por gas natural ni gasoil, pero a cambio tengo toda la madera de encina y alcornoque que se puede imaginar. Pues como hay que adaptarse al medio, qué mejor que tener una enorme chimenea y unas buenas motosierras para combatir el futuro frío que vendrá.
Os quiero ir enseñando poco a poco mi casa IF, y cómo la tengo y voy adaptando a mis necesidades. En esta entrada os mostraré cómo me caliento en invierno.
Para empezar quiero mostraros el sistema de aislamiento de las paredes. Son antiguas paredes anchas de barro y cemento, por lo que aislan muy bien el frío y el calor. La temperatura del salón ahora mismo son 23 grados, y en invierno suele bajar un poco a 18 grados si no enciendo la chimenea (hace fresquito pero no frío). La enciendo, y en cuanto las paredes cogen temperatura se está bastante bien alcanzando unos 22 grados de forma rápida. Os muestro los muros:
Ese grosor proporciona un aislamiento muy bueno frente a las bajas y altas temperaturas. Luego, para generar ese calorcito seco que nos gusta a todos, en los días fríos de invierno uso dos cosas. Lo primero es una chimenea que he tenido que cerrar para que no se meta el humo en casa. Es una chimenea que debido a su tamaño entra cualquier cosa, con el problema que si te emocionas y metes madera suficiente puede llegar a romper algún día por algún sitio porque coge altísimas temperaturas:
Os reconozco que cuando llegan esos días de agua y frío se está de miedo tumbado en el sofá viendo la tv y el fuego de la chimenea. Es un salón muy acogedor.
Por otro lado tengo una estufa de toda la vida con bombona de butano que suelo usar en el baño que está en la parte de atrás de la casa. Al estar ahí está más lejos de la chimenea y por lo tanto hace más frío. Utilizo ésta que funciona muy bien:
En invierno me suele durar una bombona de butano unos 15 días usándola dos veces al día sobre media hora cada vez. Tengo que decir que no puedo usar radiadores eléctricos porque gastan mucha energía, hablamos de 1500 W cada uno (mirad los vuestros de casa), por lo que la instalación eléctrica debería ser mucho mayor, además, en invierno hace menos luz y me comprometería la batería. Prefiero de gas butano, es barato y se cambia rápido.
Y por último quiero enseñaros las motosierras. Utilizo una Sthil 023 y una Husqvarna 372 XP. La Sthil tiene muchos años pero es una máquina excelente. Tiene una espada pequeña que es muy útil para cortar pequeños troncos. La Husqvarna es mucho más potente, con una espada más larga que te permite cortar troncos mucho más grandes y duros. Ambas son buenas máquinas, que si las mantienes bien, añadiendo el aceite a la gasolina que corresponde, el aceite a la cadena, etc… tienes máquinas para años. De hecho la Sthil tiene más de 20 años y sigue como el primer día sin haberle cambiado nada, sólo cadenas y afilarlas bien.
El problema que tengo es que corto madera de encina seca, la cual es durísima, y eso hace que las cadenas sufran mucho. Cuando la cadena toca la parte interior que es de color negro es como si cortaras hierro y salen chispas de vez en cuando. Es un problema porque tienes que estar continuamente afilando y es un gasto importante en cadenas. Pero bueno, lo que tengo que hacer es limpiar el campo de esta forma, cortando las encinas secas. De esta forma limpio el campo y me hago con madera dura de calidad.
Luego corto los trozos a trocitos con un peso no demasiado excesivo para que pueda meterla en la chimena, pero lo suficientemente grande para no desperdiciar cadenas ni gasolina y la guardo bajo techo hasta que la necesite. No quiero que llueva y se moje, que luego es un problema. La madera debe mantenerse seca para su uso. Esto que os enseño ha salido de una encina que se secó y se cayó al suelo:
Tengo que seguir cortando para almacenar una buena cantidad para cuando llegue el agua (si llega porque vaya año de sequía). Bueno, hay que prepararse para lo peor.
Y bueno, así es como me caliento y preparo para el frío. Reconozco que la ciudad es mucho más cómoda porque donde vivía es darle a la caldera y te calentaba la casa. También es verdad que cuando llegaba la factura del gas uno temblaba, pero era lo que había. Mayor comodidad pero caro. Esto de cortarse uno la madera es mucho trabajo, la verdad es que pica y las agujetas al principio molestan, pero es que aquí no hay otra solución. Bueno, sí la hay, comprarla ya cortadita a un precio de unos 0,15 euros/kg. Pero, ¿cómo voy a comprar madera si tengo infinidad de madera en el suelo por trocear?. Además, es necesario limpiar el campo, no se puede tener encinas secas porque es infección para las que están a su lado. El campo hay que limpiarlo y cuidarlo. Otra opción es contratar a alguien para que la corte, pero como ando con tiempo de sobra prefiero hacerlo yo a ratitos.
Hay muchas formas de mejorar esto. Para empezar he pensado en meter tubos de agua multicapa en la chimenea con una bomba que recircule el agua. De esta forma la chimenea calienta el agua que mandaría a radiadores en cada habitación. Eso por un lado, por otro podría cambiar ambas puertas de la casa metiendo puertas mucho más aislantes. Y las ventanas lo mismo, hay ventanas con doble y triple cristal que aislan un montón. Según como vea el invierno le meto más cosas o no.
En la próxima entrada os enseñaré cómo tengo montado el sistema del agua, y sus posibles mejoras. Y en el siguiente el sistema eléctrico con más mejoras que tengo en mente. La verdad es que siempre se puede mejorar algo. Una casa es como un pozo sin fondo donde siempre puedes mejorar algo. Ahora, la pregunta es, ¿realmente lo necesito?. A esa pregunta la responderé a medida que vaya pasando el tiempo. En estos 3 meses no he necesitado nada más de lo que hay la verdad.
En cuanto al maravilloso mundo del dinero y de la bolsa pocas novedades, seguimos subiendo lentamente. No sé hasta dónde pero hay valores como Iberdrola que parecen no tener fin. Sigo pensando que el sector eléctrico seguirá tirando los próximos años siendo un sector sólido aunque creo que sobrevalorado. Las eléctricas españolas y de UK me están dando retornos por dividendos muy buenos. En cambio el sector bancario está muy penalizado. El entorno actual de tipos lastra la rentabilidad de los bancos, pero hay que tener en cuenta que hay valores a la mitad de sus valor en libros. No se puede negar que están baratos, pero tampoco puedo negar que no va a ser el sector estrella en los próximos 5 años. ¿Comprar ahora para el futuro?. No lo sé, porque hay valores muy buenos que están pasando por malos momentos tanto en UK como USA.
Una de las cosas que he aprendido estos años es que me reafirmo en lo que pensaba sobre los fondos de inversión. Nunca me han gustado pero reconozco que me dejé llevar por el entusiasmo de los fondos de autor. Ha sido un desastre porque invertí unos recursos que si hubiera invertido en acciones por dividendo cobraría 200 euros más al mes ahora mismo. Y ahora necesito los dividendos para vivir, por lo que fue un error que estoy pagando muy caro. Ni que decir tiene que hace mucho tiempo que no he vuelto a invertir nada en ellos porque perder un 30% desde que empezaron me parece una auténtica vergüenza. Y encina cobrando comisiones enormes por perder ese dinero. En fin, claro error que tengo que asumir y apechugar.
Con respecto a los derivados y el apalancamiento tengo que decir que desde que no trabajo y vivo de mi cartera voy reduciendo. No porque no dé dinero, al contrario, da dinero y lo puedo demostrar, sino porque no quiero arriesgar mis ingresos por ganar más. Prefiero ganar menos pero asumir menos riesgo, por lo que operaciones que van venciendo no las renuevo para tener mayor margen de seguridad.
Espero que les guste la entrada. Cualquier recomendación es un placer leerla y escriban por favor, que gracias al blog e internet uno se siente mejor y menos aislado en estos campos de la Extramadura más profunda de España.
Buen día.
🙂
Nutella os dice adiós: